Hoy es un día muy importante para Pensar en Red y para todas las personas que aman la filosofía. ¿Por qué? ¡Es el Día Mundial de la Filosofía!

Aunque la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) comenzó a celebrar este día en 2002, recién tres años después, en 2005, declaró oficialmente su conmemoración el tercer jueves del mes de noviembre. Uno de sus principales objetivos, es el siguiente:

«Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la filosofía y su utilización crítica en las elecciones que plantean a múltiples sociedades los efectos de la mundialización o la incorporación a la modernidad»

Pero Pensar en Red también conmemora sus inicios: «En este día, desde Pensar en Red celebramos un año desde que empezamos a construir este proyecto para compartir ideas, cuestionamientos y reflexiones. Hoy estamos satisfechos de poder decir que hemos construido una comunidad de pensadores críticos en red y que así hemos aportado nuestro granito de arena a los objetivos del Día Mundial de la Filosofía», dicen Catalina Guzmán y Francisco De Lara.

Es por ello que a continuación, dejamos un extracto de una entrevista en la cual, hace unos meses, el co-fundador de Pensar en Red, Francisco De Lara, mantuvo una conversación vía streaming con Daniel Halpern, profesor de la Universidad Católica y director de TrenDigital UC, para BCI sobre las líneas de directrices para los desafíos globales de la próxima década, reflexionando desde la filosofía.

Ya inició la cuarta versión del curso «Pensar en Red, Educación y Política en la Era Digital», dictado porFrancisco De Lara y Catalina Guzmán junto al Instituto de Filosofía UC, y aún quedan cinco sesiones de reflexión y mucho aprendizaje.

El seminario consta de siete sesiones, las cuales invitan a reflexionar, desde la filosofía, sobre el impacto de los nuevos medios y tecnologías en la formación de la opinión pública, a través de las redes como un nuevo espacio de configuración discursiva.

Durante la sesión de hoy, los académicos y fundadores de«Pensar en Red», se refirieron a «la esfera pública y la esfera privada», en donde hablaron desde los fundamentos de Jürgen Habermas hasta la Sociedad Red de Manuel Castells. Además, revisaron casos actuales, como lo fueron recientemente las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y las campañas políticas de Joe Biden y Donald Trump en las redes sociales.

Las sesiones del curso, que se imparten modalidad streaming a través de la plataforma de Zoom, son los jueves de 18:30 a 21:00 horas.

¿QUIERES SER PARTE DE UNA CONVERSACIÓN DIFERENTE?​

Todos los lunes de 18.30 a 19.15 horas (horario Chile). ​ Revisa nuestros temas semanales.

Los Conversatorios Pensar en Red ofrecen un espacio para reflexionar junto con Catalina y Francisco sobre aspectos fundamentales de nuestras vidas en red. Las sesiones se inician con una presentación breve por parte de nuestro equipo. Una vez identificados los elementos centrales del tema del día, se abre un diálogo que permite profundizar junto con el resto de la comunidad Pensar en Red. Cada sesión está pensada individualmente, así que puedes participar en las sesiones que quieras. ​

Modalidad de participación:

CALENDARIO DE TEMAS POR MES:

Agosto

·     Lunes 03 de agosto:          El amor en los tiempos del algoritmo. Relaciones afectivas en la era digital

·     Lunes 10 de agosto:          Replanteando las prioridades vitales durante el tiempo libre forzado

·     Lunes 17 de agosto:          Salud vs. Privacidad. Una nueva versión del dilema entre Seguridad y libertad

·     Lunes 24 de agosto:             La transformación digital del trabajo. Riesgos y posibilidades

Septiembre

·     Lunes 07 de septiembre:    Distancia y cercanía: relaciones familiares y sociales hoy

·     Lunes 14 de septiembre:     Libertad y algoritmos. ¿Quién toma las decisiones?

·     Lunes 21 de septiembre:    Modelos de estado y respuesta a las crisis globales

·     Lunes 28 de septiembre:    ¿Hacia un nuevo capitalismo?

​ ​ Octubre

·     Lunes 05 de octubre:          ¿Qué es y cómo opera la inteligencia artificial?

·     Lunes 12 de octubre:           Vida privada y vida pública en la era del big data

·     Lunes 19 de octubre:           Ciberpolítica y hacktivismo

·     Lunes 26 de octubre:          ¿Qué es el Blockchain? Potencial y abusos.

​ ​ Noviembre

·     Lunes 02 de noviembre:       Narcisismo y automarketing en las redes sociales        

·     Lunes 09 de noviembre:       Los nuevos Derechos Digitales

·     Lunes 16 de noviembre:       Cibervigilancia. Usos políticos del big data

·     Lunes 23 de noviembre:       Criptomonedas y economía digital

​ ​ Diciembre

·     Lunes 07 de diciembre:       Creatividad e innovación en red

·     Lunes 14 de diciembre:        Infoxicación. El consumo de medios y noticias.

·     Lunes 21 de diciembre:        Hacia una nueva ciudadanía. Dimensiones de la alfabetización digital

·     Lunes 28 de diciembre:       Cibercrimen y ciberseguridad

La unión entre redes sociales y espacio público posibilita un nuevo protagonismo de los ciudadanos ante la opinión pública. Hoy más que nunca es necesaria una formación para la ciudadanía virtual que empiece desde la escuela. Conoce cómo en el curso «Pensar en Red» del Instituto de Filosofía UC.

Postulaciones abiertas en: https://tinyurl.com/PensarEnRedAgosto